page title icon El renacimiento de LaLiga: el giro ideológico inspirado en el flamenco explicado

[ad_1]

En los últimos años han aumentado las quejas ya que LaLiga ha visto un cambio más defensivo con equipos como el Getafe, el Atlético de Madrid o el Cádiz teniendo cierto éxito. Los equipos de bajo presupuesto han sido acusados ​​de usar el tema de ‘estacionar el autobús’ para sobrevivir en la máxima categoría española, inspirado en Diego Simeone del Atlético. A pesar de que la publicidad es baja, La Liga está madurando lentamente, dando un giro en U con el regreso del fútbol de inspiración flamenca con entrenadores más ambiciosos que optan por enfoques más arriesgados.

Hasta la pandemia, cada vez más equipos españoles preferían un enfoque conservador, por miedo a perder resultados. El resultado transmitió una percepción limitada, de que hubiera preferido un enfoque de bajo riesgo y baja recompensa, en el que evitar la promoción a toda costa era el único objetivo.

Tanto el Atlético De Madrid como el Real Madrid, dirigidos respectivamente por Diego Simeone y Zinédine Zidane, optaron por estructuras más planas: se prefirió el contraataque a construcciones elaboradas y valientes. El FC Barcelona, ​​presumiblemente el club impregnado de Cruyff, también había optado por la aversión al riesgo a las órdenes de Ernesto Valverde.

Con los tres primeros de la élite española optando por aprovechar sus recursos en el campo, la mayor parte de la liga siguió. Quizás mejor ejemplificado por equipos recientemente ascendidos como Cádiz, Elche o Getafe, la fe de La Liga en el fútbol de ataque y sus academias juveniles habían atravesado un viaje al infierno, encerrados en el Styx del fútbol y la innovación.

Sin embargo, LaLiga ha experimentado un cambio ideológico en los últimos años, mostrándose un fútbol más ofensivo en la mayor parte de la competición: Carlo Ancelotti tuvo a los madridistas preocupados hasta marzo por las transiciones defensivas: la llegada de Xavi supuso un resurgimiento incluso en las esperanzas blaugranas. Como resultado, los equipos de las categorías inferiores de La Liga han seguido su ejemplo: Rayo Vallecano, Real Betis, Girona, Almería o incluso el propio Getafe.

No solo el fútbol promedio es cada vez más ambicioso, sino que las academias están volviendo a recibir cada vez más atención, y los clubes otorgan cada vez más importancia a estos preciados recursos.

Algunos de estos equipos solo necesitaban un cambio de entrenador para cumplir sus ambiciones: es el caso del Villarreal o el Real Betis. Este último abordó con estilo el fútbol europeo contratando nada menos que a Manuel Pellegrini, el técnico chileno que trajo de vuelta un ambiente alegre bajo el cálido sol andaluz. Cabe destacar por la inesperada explosión del delantero Juanmi, que superó por varios kilómetros a su xG, especialmente en la primera mitad de la temporada.

Otros jugadores regulares como Canales, Fekir continuaron siendo jugadores clave, pero Pellegrini aumentó su compatibilidad, lo que resultó en un sistema altamente funcional, de alto riesgo y alto rendimiento que rindió frutos en forma de plátanos, piñas y partidos regulares en el Real Betis. .

Además, la incorporación de Bellerín sumó a los habituales Moreno y Guido Rodríguez aportaron estabilidad al equipo de forma notable. El Real Betis podía crear desde adentro o desde afuera, manteniendo un control defensivo por encima del promedio (Guido Rodríguez y Carvalho, en particular, responsables de muchas intercepciones y entradas), haciendo que el verdiblancos un equipo equilibrado en la mayoría de los frentes. Tener a un jugador como Carvalho en doble pivote mientras está cubierto por Guido Rodríguez, posiblemente uno de los mejores interceptores de la liga, siempre promete una asociación clave en el área más importante del campo.

Otros, sin embargo, como Osasuna o el Rayo Vallecano, han apostado por una mezcla entre un núcleo más joven y un núcleo más veterano añadiendo incorporaciones clave para reforzar el equipo. Aunque el equipo de Iraola se desaceleró debido a la escasez de plantilla después de las vacaciones de invierno, el equipo siguió siendo un gran placer para ver semana tras semana.

En el caso de Iraola, la verticalidad y la amplitud de peligro fueron la clave para explicar el repentino éxito del Rayo, que pasó del ascenso a la victoria ante el Barcelona y se situó en lo más alto de la competición. La mezcla entre Fran García y Álvaro García en una misma banda, mientras que Óscar Trejo partía como un decidido y maduro decisor entre líneas, hizo que el Rayo fuera difícil de frenar en la transición: Valentín había estado muy en el centro del campo. campo, convirtiéndose esencialmente en el interruptor de transición durante toda la temporada.

Osasuna, por otro lado, es conocido por sus amplias rotaciones triangulares que aceleran exponencialmente las transiciones, particularmente gracias a jugadores clave de Moncayola, Ávila o incluso Brašanac. Con una academia muy bien dirigida, Osasuna entra en una situación similar a la del Villarreal y el Real Betis, la de un club que utiliza sus recursos académicos para mostrar un gran fútbol que incluye la cultura tradicional del club.

Uno podría preguntarse los orígenes de un cambio tan repentino. La respuesta más probable es la siguiente: los clubes españoles se apoyaban en las academias y ese breve periodo en el que los clubes no lo hacían es cuando se encontraban en su peor estado, por lo que quizás hayan decidido volver a sus raíces y ver mejor el rendimiento. que excluyó el resultadismo como el primero, y en cambio una mentalidad «Salid y disfrutad» que satisfizo a la afición más que nunca.

Además, con recursos económicos limitados, es mejor usar academias: sucede que España tiene un historial de crear jugadores estereotípicos delgados, técnicamente ágiles y tácticos: una marca de fútbol más ambiciosa se adaptaba mejor a sus cualidades, lo que podría explicar el cambio ideológico. inspirado en el flamenco en España en los últimos años.

Es en crisis cuando el cerebro humano entra en modo de emergencia, un modo que fuerza la innovación y la locura que conduce a ambiciosos intentos que resultan a lo mejor: probablemente, España necesitaba esta fase decepcionante y oscura, de bajo bloque para recuperarse.

[ad_2]

Source link

Deja un comentario